viernes, 16 de noviembre de 2012



                                                 
                                                     El  apego.

El término "Apego" es utilizado para describir un importante proceso que se produce inmediatamente después del nacimiento, entre madre e hijo. Es un vínculo que se facilita por las conductas de cuidado, el contacto piel a piel, las miradas mutuas y las caricias que se dan durante el amamantamiento. Este acercamiento afectivo intenso durante los primeros días de vida del bebé, generalmente asegura una mejor atención y protección desde el principio y durante todo el largo período de cuidado infantil.


                                               Teoria del apego.





Esta teoria fue desarrollada por John Bowlby, el cual  sostiene que el sistema de apego está compuesto por tendencias conductuales y emocionales diseñadas para mantener a los niños en cercanía física de sus cuidados durante la historia de la evolución. El permanecer en cercanía de los cuidadores ayudaría a protegerlos de algún peligro o depredación. Los niños que poseen estas tendencias de apego, tendrían mayores probabilidades de sobrevivir, de llegar a la edad reproductiva y traspasar estas tendencias a futuras generaciones.
Se dice que el modelo de apego que ha desarrollado una persona durante su infancia y su adolescencia está profundamente afectada por la manera en que sus padres lo han tratado, sobre todo por la madre, ya que es ella quien en la mayoría de los casos, es la primera persona con quién se relaciona el niño. Por ejemplo, la tendencia a transformar la alimentación en un juego favorece la formación del vínculo afectivo. Está comprobado que las madres que pasan más tiempo con sus hijos, que juegan más con ellos, que tocan más su piel, que les sonríen más, que les hablan más y que les miran a los ojos, desarrollan en ellos un apego más seguro, saludable y de mejor calidad.
Pero además del papel de la madre, existen otros factores como el clima o ambiente familiar, las características del niño y el apoyo que recibe en el ámbito socio-cultural, que van configurando su tipo de apego.
La teoría del apego ha contribuido a mejorar el conocimiento de los procesos de la personalidad y de las diferencias individuales en los adultos, ya que la división de los 3 tipos de apego en los niños, según las investigaciones tendrían una correlación con variables muy importantes de la vida adulta, como son las características de la personalidad, la forma como nos relacionamos con los demás, nuestra forma de pensar y nuestras emociones.


Los tres elementos fundamentales del proceso de apego son: 
a_ Sintonía: La armonía entre el estado interno de los padres y el estado interno de los hijos suele ser alcanzada cuando unos y otros comparten de manera continúen te las señales no verbales.
b_ Equilibrio: La sintonía con el estado de los padres permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales
c_ Coherencia: Es el sentido de integración que alcanzan los niños cuando, en relación con los adultos, experimentan conexión interpersonal e integración interna.




Tipos de apego.
 Estilo de apego seguro. Son niños capaces de ver en sus cuidadores una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores sensibles a sus necesidades y tienen confianza en que sus figuras de apego estarán disponibles, que les responderán y les ayudarán en la adversidad. Las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas más satisfactorias y tienden a ser más integradas y con ideas coherentes y positivas de sí mismos.

Estilo de apego evasivo. Exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante los momentos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados y esperan ser desplazados porque así han sido sus experiencias pasadas. Cuando adultos poseen más inseguridad hacia los demás y prefieren mantenerse distanciados de los otros, además serían más temerosos de la intimidad y tienen más dificultades para depender de las personas.

Estilo de apego ansioso-ambivalente. Estos niños responden a la separación con angustia intensa y mezclan conductas de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Por la inconsistencia emocional de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto a la accesibilidad y a la respuesta que puedan obtener de sus cuidadores. Estas personas se caracterizan por un fuerte deseo de intimidad, junto con una notoria inseguridad hacia los demás.

 modo en que una madre interaccione con su tendrá como resultado tres tipos de estilo de apego:


Madres
Niños


Seguro

Muy sensibles y responsivas a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles ante las necesidades de sus hijos.

Con confianza básica en el mundo, con estabilidad emocional e iniciativa y relaciones interpersonales satisfactorias.

Inseguro
Ansioso Ambivalente
Inconsistentes,  a veces cariñosas, otras pasivas, indolentes, negligentes.
Inseguros, ansiosos, posesivos, celosos, muy demandantes de atención y afecto.

Inseguro
Evitativo
Incompetentes, rechazantes activas, agresivas, impulsivas, golpeadoras, indolentes.

Duros, fríos, distantes, evitan el contacto para evitar rechazo. Se centran mucho más en la tarea que en la relación


No hay comentarios:

Publicar un comentario