Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje (formulabas según el enfoque psicológico en que se apoyen) ni en las teorías (también con diferentes formulaciones según la concepción que le sirva de base).
Así cuando se habla de teoría del aprendizaje en la práctica ha sido un intento de integrar en formulaciones sistemáticas la amplia gama de interpretaciones del aprendizaje sin una preocupación rigurosa de someterse a las exigencias científicas que el término teoría comporta, como indica el hecho de que en la bibliografía al respecto aparezcan indistintamente los vocablos teoría, sistema y modelos.
tipos de aprendizajes:
TEORÍA CONDUCTISTA.
Las teorías del aprendizaje desarrolladas por los psicólogos conductistas (J.B.Watson, E.L. Thorndike, C.L. Hull, E.C. Tolman, B.F. Sckiner) estudian las relaciones entre los estímulos y las respuestas desde una perspectiva ambientalista y asociacionista, postulando varias leyes del aprendizaje.
a) El condicionamiento clásico, descubierto por I. Pavlov, según el cual si un estímulo E(1)-llamado estímulo incondicionado-, que produce automáticamente una respuesta R(1)-respuesta incondicionada-, se presenta a continuación de otro estímulo E(2)-llamado estímulo condicionado, que es inicialmente neutro para el sujeto, al cabo de una serie de presentaciones sucesivas E(1)-E(2), ocurrirá que E(2)- acabara elicitando una respuesta R(2)- respuesta condicionada-muy similar a R(1), siendo éste el mecanismo por el que se aprenden, por ejemplo las emociones.
Un segundo paradigma llamado condicionamiento operante establece que la probabilidad de aparición de una respuesta aumentará se va seguida de una circunstancia agradable para el sujeto (reforzamiento positivo) o de la desaparición de una circunstancia desagradable para el sujeto (reforzamiento negativo).
A partir de este principio básico (ley de efecto), se han desarrollado las leyes del reforzamiento, que indican, entre otras cosas, que el refuerzo ha de ser inmediato tras la aparición de la conducta "r", y que una vez establecido el condicionamiento, el reforzamiento intermitente resulta más eficaz para el mantenimiento y fuerza de la respuesta que el reforzamiento continuo.
Finalmente, los conductistas han estudiado el castigo. Dicho paradigma del aprendizaje fue cuestionado en un primer momento como modelo de condicionamiento instrumental, pues se pensaba que la supresión de la respuesta podía ser debida al efecto inhibidor de la conducta por parte del castigo y no tanto a la contingencia respuesta-castigo. Se Demuestra sin embargo, que la estimulación aversiva aplicada independientemente de la respuesta (al azar durante su ejecución) tiene un efecto supresivo menor que si se aplica inmediatamente después de la respuesta. Desde el punto de vista pedagógico, el castigo no sólo plantea problemas debido a su efecto inhibidor sobre conductas cuya desaparición no se desea, sino porque se aprende también el "modo de castigar".
Las conductas motoras complejas (tales como aprender a conducir, a jugar al tenis, a escribir a máquina, etc.), consideradas por algunos autores (C.H. Hull) como hábitos, consisten en el encadenamiento de conductas simples, semejantes a las mencionadas anteriormente.
Otro punto de vista en este campo es aportado por el conductismo con el llamado aprendizaje vicario (A Bandura), según el cual un sujeto llega a aprender una conducta nueva como consecuencia de la observación de un modelo que realiza tal conducta. Es importante destacar que este tipo de aprendizaje es más efectivo, cuanto mayor sea la recompensa que el modelo reciba como consecuencia de su conducta, y cuanto más se identifique el sujeto con el modelo. De aquí se deriva la enorme importancia que tiene el tipo de relación maestro alumno de cara al aprendizaje de este último y el valor pedagógico de la utilización de unos alumnos como maestros o tutores de otros.
En cuanto al aprendizaje de información, el nivel más simple, el aprendizaje de datos (memorizar lista de reyes godos, fechas), sería la memoria pura, término éste que cada vez está más puesto en cuestión. Las llamadas reglasmnemotécnicas (trucos para aprender listas), útiles para este tipo de aprendizaje, se basan en el hecho demostrado de que se asocian, uno a uno , los elementos de una lista que se desea memorizar con los de otra lista ya memorizada, se facilita enormemente el aprendizaje da la primera. Un paso más en la adquisición de información lo constituye el aprendizaje verbal y de la lectura y escritura, estudiado fundamentalmente por la psicolingüística y la psicología cognitiva. Cognitivo/va; perteneciente o relativo al conocimiento.

LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA (GESTALT).
La psicología experimental como disciplina científica comenzó con los estudios del físico alemán Gustav Theodor Fechner, cuya obra "Elementos de Psicofísica" (1860) utilizaba datos experimentales para probar e inducir la relación entre magnitudes físicas y sensoriales, relación que tenía una formulación matemática logarítmica, conocida como Ley de Fechner, considerada una de las leyes básicas de la percepción. Años después, en 1879, Wilhelm Wundt, psicólogo alemán, fundó el primer laboratorio psicológico. Wundt enseñaba a los sujetos a describir detalladamente las sensaciones-introspectivas experimentadas-, que provocaban en ellos una serie de estímulos sistemáticamente controlados. También medía los tiempos de reacción en tests de complejidad variable, intentando identificar los componentes psíquicos internos y descubrir las leyes que regían sus combinaciones.
Wundt y su concepción de la psicología dominaron este campo, al menos en el ámbito académico, hasta los inicios del siglo XX, en que los métodos introspectivos, o el hecho mismo de considerar los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio científico, fueron desestimados, incapaces de aclarar fenómenos como el del pensamiento sin imágenes.
Hermann Ebbinghaus (1850-1909) dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de sílabas sin sentido, sentando un precedente para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje.
La función de sistema alternativo a la psicología wundtiana (Wilhelm Wundt 1839-1920), la ofertó en Europa la psicología de la Gestalt, Gestaltheorie, Gestalpsychologie o psicología de la forma o configuración, denominaciones que habitualmente se sintetizan en el lapidario y sustantivado La Gestalt, bajo cuyo nombre se acoge el cuerpo de conocimientos teóricos y el enfoque metodológico que se fue desarrollando a partir de los trabajos de Wertheimer, Köhler y Koffka.
Esta escuela psicológica nació en Alemania estudiando la percepción para después extenderse a otros campos como la resolución de problemas, el aprendizaje, la creatividad e incluso las dinámicas sociales. La escuela se trasladó mas tarde a Estados Unidos a causa de la persecución que sus principales miembros tuvieron que soportar por parte el régimen nazi.
Frente al asociacionismo inherente al enfoque de Wundt o el de los conductistas, la psicología de la Gestalt destacaba la importancia de las configuraciones globales de estímulos, sus relaciones internas y con el contexto (relaciones figura-fondo), así como su organización activa.
Wertheimer en el año 1922 declaró que la teoría de la Gestalt se fundamenta en la creencia en totalidades (gestalten), las cuales no vienen determinadas por sus elementos individuales, sino que los procesos particulares se hallan determinados por la naturaleza intrínseca del todo. Así mismo, la Gestalt se opuso al asociacionismo, resaltando la importancia de la captación de significados en el aprendizaje.
Una de las raíces de la psicología de la Gestalt está en Kant, concretamente en el concepto de síntesis a priori: un proceso en el que la mente no es pasiva, sino activa, sin que ello implique la asunción de presuntas ideas innatas.
En consecuencia, la psicología experimental engloba ya desde sus inicios una considerable diversidad de métodos, intereses y puntos de vista que le han permitido encontrar multitud de aplicaciones prácticas en la industria, la educación y la terapia, entre otras áreas.
Psicólogos e investigadores alemanes de la forma, como Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Max Wertheimer que estaban más interesados en el estudio de la percepción y del pensamiento, ejercieron una gran influencia en la práctica educativa contemporánea
LA GESTALT O EL APRENDIZAJE POR "INSIGHT".
"Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero". Wolfgang Kohler.
La Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en la medida que éste considera el conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, concibe que la unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad.
El papel del insight no se detecta fácilmente porque es un concepto bastante difuso y no está estrictamente definido, por los que es difícil de explicar.
Köhler describió el insight como la reorganización del esquema o patrón perceptual, o comprensión súbita del problema. Si bien el insight es definido como un proceso repentino o inmediato, algunos gestaltistas admiten que la llegada a ese punto puede requerir un largo proceso de preparación.
La experiencia previa con un problema ayuda a la solución de problemas estructuralmente similares o al menos que contienen ciertos rasgos estructurales comunes mientras que pueden entorpecer cuando las tareas eligen soluciones nuevas o productivas, produciéndose un fenómeno de fijeza estructural.
Los profesores deberían proporcionar situaciones y marcos de referencia en los cuales tenga una probabilidad de producirse una situación intuitiva de problemas. Para los psicólogos de la forma es el esquema del todo lo importante, más que la suma de sus partes o el número total de los elementos que contiene la percepción individual.
Una organización perceptual clara y lógica del material que se va a enseñar es un prerrequisito para un aprendizaje eficiente.
Dar directrices malas y confusas.
Suponer que los niños entienden algo o algún principio.
Enseñar por analogías antes que dar auténticas explicaciones.
LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA.
Ley de la relación entre figura y fondo: Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como; tamaño, forma, color, posición, etc.
Mediante el trabajo con figuras reversibles, Edgar Rubin (1921), llegó a enumerar siete diferencias entre la figura y el fondo.
El trabajo con figuras ambiguas "caras/vaso", encontrando que es imposible mantener al mismo tiempo la percepción de dos figuras, sino que lo único que es posible es la visión alternativa de una figura u otra, en nuestro caso dos caras que se miran o un vaso.
si hemos entendido que el aprendizaje es una experiencia que provoca un cambio permanente en una persona y además entendemos que es voluntario.
ResponderEliminarCuál de estas teorías te parece más adecuada y por qué, para explicar el cambio que se provoca en una persona que presenta algun trastorno del ánimo? gracias
A mi parecer la teoría mas adecuada a emplear en una persona con trastornos del animo es la de gestalt, debido a que esta teoría se sustenta en la percepción la cual es relativa en cada persona, se basa en los mecanismos de percepción, en su historia y motivación, sintetizando los acontecimientos como un todo organizado.
EliminarPara continuar aplicamos esta teoría de la forma en que una persona con trastornos del animo le cuesta concentrarse y adquirir nuevos conocimientos , pero si logramos aplicar esta teoría en base de experiencias anteriores, podremos entender mejor y relacionar los nuevos conocimientos.
Esto seria como una dosis de nueva información a los conocimientos ya adquiridos.